
2.1. CARACTERÍSTCAS DEL ROMANTICISMO
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
- La exaltada conciencia del “yo”, el hombre romántico necesita expresar sus propios sentimientos y emociones, por lo que sus obras se llenan de subjetivismo y emotividad.
- Valoración de lo diferente frente a lo común, es decir, se valora la originalidad del artista. Se pretende alejarse de los cánones clasicistas.
- Exaltación de los sentimientos y de la libertad creadora.
- Se defiende la creatividad del autor frente a la imitación de lo antiguo.
- Predominio de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada
- Nacionalismo: los románticos aprecian y exaltan los valores nacionales, las tradiciones populares y el folclore de cada país. En España el nacionalismo contribuye a la recuperación del gallego y del catalán en literatura.
2.2. ROMANTICISMO EN ESPAÑA
El Romanticismo en España fue un movimiento tardío y breve, que no supone un cambio de mentalidad política tan radical como en otros países. El siglo XIX en España se caracteriza por la inestabilidad política, entre 1808 y 1868 la historia de España viene determinada por tres acontecimientos:-
- La guerra de la Independencia (1808-1814): los ejércitos de Napoleón habían invadido España, el 2 de mayo de 1808 el pueblo español se levantó contra dicha invasión dando lugar a la guerra de la Independencia. También se inició un enfrentamiento ideológico y político que dividirá a los españoles en dos bandos: los partidarios de la monarquía absoluta (conservadores) y los liberales, que defendían que la monarquía debía someterse a una constitución democrática.
- Reinado de Fernando VII (1814- 1833): dominó el bando absolutista. Había Inquisición y censura que velaban por la integridad de la religión y la política conservadora, lo que fue causa del exilio y encarcelamiento de muchos intelectuales y políticos liberales
- Trienio Liberal (1820-1823): en estos años se vivió un respiro del absolutismo.
- Reinado de Isabel II (1833-1868): periodo de tensiones políticas y sociales en el que hubo lucha por el poder, lo que provocó gran inestabilidad política. La revolución de 1868 puso fin al reinado de Isabel II.
Por lo tanto, no puede hablarse de Romanticismo en España hasta bien entrado el siglo XIX.
El movimiento se puede dividir en unas fases en lo que se refiere al Romanticismo en
nuestro país:
- Introducción y difusión (1805-1834)
- Apogeo (1834-1850): tras la muerte de Fernando VII regresaron los exiliados y el Romanticismo se convirtió en la corriente más importante
- Posromanticismo (de 1850 en adelante): la influencia romántica continúa, pero a base de imitaciones y progresivamente se va perdiendo, destacan Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
2.3 LA POESÍA NARRATIVA
La temática de la poesía narrativa se caracteriza por el relato en verso de leyendas, sucesos históricos o sucesos inventados.
Estas composiciones combinaban descripciones y el diálogo, y se inspiraban en la literatura castellana anterior incluso se fijaban en épocas como la Edad Media.
En cuanto a la versificación y estilo el romance vuelve a utilizarse ya que el siglo anterior esta estructura no se cultivó en exceso.
2.3 LA POESÍA NARRATIVA
La temática de la poesía narrativa se caracteriza por el relato en verso de leyendas, sucesos históricos o sucesos inventados.
Estas composiciones combinaban descripciones y el diálogo, y se inspiraban en la literatura castellana anterior incluso se fijaban en épocas como la Edad Media.
En cuanto a la versificación y estilo el romance vuelve a utilizarse ya que el siglo anterior esta estructura no se cultivó en exceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario