4. Autores

En la poesía romántica encontramos varios autores que fueron trascendentes José de Espronceda (1808-1842) forma parte de la primera parte del romanticismo y después
encontramos a Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) y a Rosalia de Castro (1837-1885) cuyas obras forman parte del romanticismo tardío cuyas obras se caracterizaban por ser introspectivas y sencillas a diferencia del estilo de Espronceda que era el típico romántico liberal exaltado.

4.1. JOSÉ DE ESPRONCEDA






BIOGRAFÍA
La vida de este autor empieza en el año 1808 en Badajoz y termina en 1842 en Madrid.
Desde una edad bien temprana, en su adolescencia, a causa de sus ideales liberales y a su exaltación por la libertad, sufrió la cárcel. Espronceda fue exiliado y fue un perseguido
político, participó en sociedades secretas y luchó por combatir el absolutismo.
En el exilio viajó por Alemania, Bélgica, Inglaterra, los Países Bajos y Francia dónde pudo conocer a otros conspiradores liberales, en 1830 luchó en la barricadas de París a  favor de la revolución. Fue durante este periodo cuando conoció a su gran amor, Teresa Mancha, poco después Teresa se casaría con Guillermo del Amo por orden de su padre, aunque en 1833 Teresa y Espronceda se rencuentran en París y vuelven juntos a España, gracias a la amnistía causada por la muerte de Fernando VII. En 1838 después de una tormentosa relación sentimental Teresa abandona a Espronceda y este murió al poco tiempo. A partir de 1838 Espronceda se dedicó plenamente a la política más liberal y al periodismo. Después de conseguir un acta de diputado por Almería murió a los treinta y cuatro años de difteria.


OBRA
La obra de José de Espronceda es principalmente poética aunque también escribió una novela histórica, Sancho Saldaña y alguna obra de teatro como Blanca de Borbón.  Una de sus primeras obras fué Pelayo,
una extensa composición poética inacabada, en la cual se de denota su formación
literaria neoclásica. La temática de
Pelayo fué la conquista de España por los musulmanes.
Durante el exilio Espronceda recibió influencias directas del romanticismo inglés, sobretodo en sus poemas se veían influenciados de autores como Lord Byron, por esto cada vez se exageraba más la influencia romancista inglesa y por contra la huella neoclasicista iba desapareciendo.

De esta época destacan obras como
Himno al Sol y  Ócar y Malavina.
Aunque su faceta más romántica se desarrolla al volver a Madrid tras la amnistía de 1833. En este período final Espronceda crea composiciones líricas cuya temática es más personal, en la cual el placer, la libertad, el amor, el desengaño, la muerte, la patria, la tristeza o la protesta social forman parte activamente de sus composiciones.

Espronceda se identifica con los marginados sociales y por ello rechaza las
convenciones sociales, esta particularidad se ve reflejada en sus obras como
La canción del pirata, El mendigo o El verdugo. Estas últimas composiciones eran cortas y se denominaban “canciones”.
En otras obras cómo A Jirafa en una Orgía Espronceda expresa su lamento por la perdida de su juventud, en otras composiciones como en el Canto del cosaco, se
ven claramente enmarcados sus ideales políticos y sociales.


Aun así sus dos obras más importantes son dos poemas narrativos muy extensos
los cuales integran pasajes líricos, estos son:

- El estudiante de Salamanca, el cual integra a la famosa leyenda “Don Juan
Tenorio”.

- El diablo del mundo, aun estando incompleta esta obra destaca entre
todas, su temática filosófica describe al hombre cómo un ser de inocencia
natural que sufre la realidad social y las maldades de la sociedad en la cual
vive.


Su estilo literario generalmente era grandilocuente y enfático, a causa de la expresión temperamental y apasionada que Espronceda mostraba en sus obras. Sus obras eran de forma sintetizada muy heterogenias a causa de la gran cantidad de contrastes, cambios métricos, versos rítmicos y sonoros, la abundante adjetivación efectista, las múltiples interrogaciones retóricas o exclamaciones... Todo ello en su conjunto daba a su poesía una estupenda musicalidad.



4.2. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER




BIOGRAFÍA
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 en una familia de pintores. A los cinco años se quedó huérfano de padre y a los nueve quedó huérfano de madre y fue acogido por su madrina. Vivió su infancia y adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.  
En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de realizar una carrera literaria, pero no tuvo éxito. Realizó un ambicioso proyecto de escribir una historia de los Templos de España, que fue un fracaso y sólo consiguió publicar un tomo unos años más tarde.
Para vivir se dedicó al periodismo y a la adaptación de obras de teatro extranjeras, sobretodo del francés, en colaboración con su amigo Luís García Luna, con el que conjuntamente se hacía llamar <Adolfo García>.
En 1858 viajó a Sevilla y tuvo que permanecer en cama durante 9 meses por una enfermedad que probablemente fuera tuberculosis. Durante esta enferemedad fue cuidado por su hermano Valeriano y publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas. Además durante esta estancia en Sevilla conoció a Julia Espín, quién según algunos de los que le han estudiado atentamente, fue la musa de sus Rimas.
Después, en su vuelta a Madrid y hasta 1860 mantuvo una relación con Elisa Guillén, que lo abandonó y inspiró así sus composiciones más amargas.
En 1861 se casó con Casta Esteban, hija de un médico. Tuvieron tres hijos, aunque nunca fue un matrimonio feliz y por ese hecho Gustavo Adolfo Bécquer se refugiaba en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano cuando éste visitaba Toledo para pintar.
La etapa más fructífera de su carrera fue desde 1861 hasta 1865, cuando compuso la gran mayoría de sus Leyendas, escribió varias crónicas periodísticas y redactó Cartas literarias a una mujer.
Económicamente las cosas le sonrieron a partir de 1866, cuando consiguió el empleo de censor oficial de novelas. Esto le permitió dejar de escribir crónicas periodísticas y concentrarse en sus Rimas y sus Leyendas. Sin embargo, con la revolución de 1868 el poeta perdió su trabajo y fue abandonado por su esposa. Se trsladó a Toledo con su hermano Valeriano y allí terminó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, ya que el primer original desapareció al ser saqueada su casa en la revolución.
A su vuelta a Madrid fue nombrado director de la revista <la ilustración de Madrid>, en la que trabajó con su hermano, que hacía de dibujante.
Su hermano falleció en 1870 y este hecho hizo caer a Bécquer en una depresión. Presintiendo que se acercaba su muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de éstos después de su muerte, que finalmente fue tres meses después de la muerte de su hermano, el 22 de diciembre de 1870.


OBRA
Bécquer destaca por su poesía lírica y concretamente sus obras más destacadas y las que le dan la fama que tiene son sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica intimista de la poesía en España, inspirada en Heine.
En un principio a la crítica no le agradaron demasiado sus poemas, pero su fama creció en los años siguientes.
Las rimas
Es como se denomina a toda la poesía de Bécquer. Es una poesía intensa y emotiva, que con éste título busca la perfección formal a través de la sencillez. Además tienen un tono muy intimista. Bécquer decía que su poesía nacía a través de los sentimientos, del recuerdo de las vivencias mezclado con su fantasía. Bécquer lo explica así: “Puedo asegurarte que cuando siento no escribo. Guardo, eso sí, en mi cerebro escritas, como en un libro misterioso, las impresiones que han dejado en él sus huellas al pasar; estas ligeras hijas de la sensación duermes allí agrupadas en el fondo de mi memoria hasta el instante en que, puro, tranquilo, sereno y revestido, [...] mi espíritu las evoca”.
Son ochenta y seis composiciones, de las cuales setenta y seis se publicaron por primera vez en 1871 gracias a los amigos del poeta, que hicieron correcciones en los textos, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original elaborado por Bécquer, llamado Libro de los Gorriones que hoy se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Las demás rimas se encontraron posteriormente.
Son poemas breves, de rima asonante y estrofas variadas.
Las Rimas se suelen presentar precedidas de la “introducción sinfónica”, que se cree que preparó Bécquer como prólogo a su obra.
El contenido de las rimas se estudia dividido en cuatro grupos:
1) Rimas de I a XI: Reflexión sobre la poesía y la creación literaria.
2) Rimas de XII a XXIX: Tratan del amor y de sus efectos en el alma del poeta.
3) Rimas de XXX a LI: Tratan de la decepció y del desengaño que el amor causa en el alma del poeta.
4) Rimas de LII a LXXXVI: Muestran al poeta decepcionado con el amor y con el mundo y enfrentado a la muerte.

4.3. ROSALÍA DE CASTRO





BIOGRAFÍA
Rosalía de Castro nació en una casa del Camino Nuevo, camino por el que antiguamente los viajantes de Pontevedra accedían a Santiago de Compostela. Fue bautizada con el nombre de María Rosalía Rita, hija de padres desconocidos. Ya en la escuela mostró talento de versificadora, aunque también le gustaban el dibujo, la declamación y la música.
Compuso sus primeros versos a los 12 años. A los 17 publicó su primer libro: La flor y Follas Novas y fue una figura destacada en el “Liceo de la Juventud”.
En 1858 se casó con Manuel Martínez Murgía, un erudito cronista de Galicia, con quien tuvo su primera hija, Alejandra, un año más tarde y a la que siguieron seis hijos más. La vida del matrimonio se desenvolvió entre Madrid y Simancas.
Sin embargo, Rosalía nunca gozó de una buena salud y luchó contra varias enfermedades a lo largo de su vida. Aún así, vivió dedicada a su hogar, a su marido y a sus hijos y nunca aspiró a la fama. Su marido la convenció para que publicara sus obras.
Murió a la edad de cuarenta y ocho años de cáncer en su casa de Padrón. Todos sus hijos murieron antes que ella, así que no tuvo herederos. 

 
OBRA (poesía romántica)
Esta autora tiene un estilo personal, sencillo y directo e integra en su obra los sentimientos del amor, la soledad, el pesimismo, las injusticias... que plasma en la descripción de la naturaleza. En sus poemas usa sobretodo la rima asonante y varias combinaciones métricas.
Lo que destaca de la poesía romántica en gallego de Rosalía de Castro son sus Cantares, en los cuales Rosalía asume la voz del pueblo gallego. Los escribió en el gallego de la época, una lengua que en ese momento estaba empobrecida y altamente influenciada por el castellano, ya que la nobleza castellana había cogido poder.
Su poesía lírica en castellano más destacada es En las orillas del Sar, publicada en 1884, un libro fundamental para la lírica castellana.
Escribió también varios libros de poesía en gallego y en castellano y además de sus Cantares y de sus libros de poesía escribió también algunas poesías sueltas.
Cantares gallegos
El libro está entre los poemas 1 y 36 que hacen respectivamente de prólogo y de epílogo. Rosalía pone los Cantares en boca de una alegre muchacha campesina que es solicitada para cantar en Galicia en gallego y al final se excusan modestamente por la poca gracia de su canción. Además Rosalñia también cede la voz a otros personajes populares, de manera que se pueden distinguir tres voces sobrepuestas en los Cantares: el YO de la muchacha, el YO de Rosalía y el YO del personaje que hable.
El tema amoroso se desarrolla en los poemas 4, 26 y 27, con los diálogos del galán y la niña. También hay poemas de sátira, de costumbres y de humor, claramente monologados y otros poemas que se consideran expresión directa de la autora, que hace de intermediaria. Tienen una importancia significativa los poemas de carácter social, puestos en boca de diversos personajes distintos de Rosalía, excepto en el poema 28 en el que Rosalía habla directamente.
En cuanto a la métrica de los Cantares podemos hablar de dos sistemas métricos distintos, uno puramente rítmico, basado en los accentos y otro basado en el recuento silábico. Usa el verso llamado muñeira para los versos del primer sistema métrico. Los versos del segundo sistema métrico suelen usar formas populares de arte menor: romances de versos de 5, 6, 7 y 8 sílabas, cantares populares, tríadas y seguidillas.
La intención con la que Rosalía escribe los cantares es la apología de su tierra y de su lengua y así pretende demostrar que los paisajes y las costumbres de Galicia son encantadores y que su idioma no es el que parodian los de la nobleza castellana.


4.4.JOSÉ ZORRILLA




BIOGRAFÍA
José Zorrilla nació en Valladolid el 1817.Es el escritor más famoso del romanticismo español.
Su padre, José Zorrilla, era hombre de rígidos principios, absolutista y partidario del pretendiente don Carlos V de España, y su madre, Nicomedes Moral, mujer piadosa, sufrida y sometida al marido.
Tras varios años en Valladolid, Burgos y Sevilla, la familia se trasladó a Madrid cuando el niño tenía nueve años. Allí su padre ejerció con gran celo el cargo de superintendente de policía y el hijo ingresó en el Seminario de Nobles.

Estudió leyes en las universidades de Toledo y Valladolid (1833-36), con nulo aprovechamiento. Durante unas vacaciones se enamoró de una prima, a la que evoca en "Recuerdo del Arlanza".
Huyó de casa (1836), refugiándose en Madrid, donde la fama lo sacó súbitamente (1837) de una vida oscura y llena de privaciones. Zorrilla, un joven delgado y pálido, como lo han retratado varios contemporáneos, se reveló como poeta al pie del sepulcro de Larra, leyendo emocionadamente una composición en honor del suicida, cuando toda la capital se hallaba reunida en el cementerio para rendirle el último tributo.

Se casó con Florentina O’Reilly (1839), ella era una viuda bastante mayor que él y con un hijo. No fue el dinero el motivo de la boda, pues estaba arruinada. Un suceso de hechos hicieron infeliz su matrimonio, estos hechos eran la diferencia de edad, la antipatía que recibía Zorrilla del hijo de su mujer, las discusiones duras entre su mujer y su suegra, la desaprobación del padre y algún otro más.

Viajó a Francia (1845), asistiendo en París a algunos cursos de la Facultad de Medicina y relacionándose con Dumas, George Sand, Musset y Gautier. Ese mismo año murió su madre, dejándole profunda melancolía.

De regreso en Madrid (1846), dos años más tarde recibió varios honores:

·Su nombramiento como miembro de la Junta del recién fundado Teatro Español

·El Liceo organizó una sesión para exaltarle públicamente

·La Real Academia lo admitió en su seno, aunque sólo tomaría posesión en 1885.

Pero la muerte del padre (1849) le causó un duro golpe, ya que su padre se negó a perdonarle la huida y la boda, dejando un enorme peso en la conciencia de Zorrilla. Por otro lado, dejó en herencia considerables deudas.

Huyendo de su mujer, se estableció en París (1851) y Londres (1853), a donde le acompañaron los inseparables apuros económicos. En París endulzó sus penas con Leila, a quien amó apasionadamente. En tanto que en la capital británica hizo amistad con el famoso relojero Losada que le ayudó.

Embarcó, por fin, rumbo a México ( 1854-66), interrumpiendo su estancia allí para pasar un año en Cuba (1858). Allí llevo una vida de aislamiento y pobreza, sin mezclarse en la guerra civil, que dividía a federales y unitarios. Cuando Maximiliano ocupó el poder (1864), Zorrilla fue nombrado director del Teatro Nacional.

Muerta su esposa, regresó a España (1866), donde se le admiraba, pero se le creía superado. El fusilamiento de Maximiliano, abandonado a su triste suerte por el Papa y Napoleón III, le produjo una profunda crisis religiosa.

Se volvió a casar, esta vez con Juana Pacheco (1869), con quin siguió en permanentes apuros económicos, de los que apenas lograrían sacarle ni una comisión gubernamental en Roma (1873) ni una pensión nacional otorgada tardíamente.

Se hizo famoso dando recitales públicos y obtuvo numerosos honores entre los que sobresalen su nombramiento de cronista de Valladolid (1884) y su coronación como poeta nacional en Granada (1889).

Murió en Madrid (1893), tras una intervención quirúrgica para extraerle un tumor cerebral. Su entierro fue un gran homenaje de admiración.



OBRA
Sus composiciones literarias presentan una calidad considerable, así como sus poemas narrativos escritos en romances, que tratan sobre temas históricos o tradiciones populares, como por ejemplo El capitán Montoya. Pero es el teatro lo que le da fama. Entre las casi treinta obras dramáticas que escribió, destaca Don Juan Tenorio (1844), la más popular del romanticismo español, que se inspira en El burlador de Sevilla, de Tirso Molina. Otras obras dramáticas son Sancho García (1842), El zapatero y el Rey (1839 y 1842), El puñal del godo (1843), La Calentura (1847) y Traidor, inconfeso y mártir (1849).


4.5.ÁNGEL DE SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS

 


BIOGRAFÍA
Nacido en Córdoba(10 de marzo de 1791), fue poeta y dramaturgo español romántico, más conocido por el nombre del duque de Rivas. Su obra es considerada la más emblemática del romanticismo hispano. Era una persona de ideas liberales que pertenecía a una familia aristócrata cordobesa.

Cursó sus estudios en el Seminario de Nobles de Madrid y después ingresó en el Ejército. A pesar de su juventud se distinguió en la guerra de Independencia contra los franceses en 1808 y lucho contra el absolutismo de Fernando VII.

Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política liberal.
Fue condenado a muerte (1823) por Fernando VII por sus creencias liberales y haber participado en el golpe de estado de Riego en 1820. Además se le confiscaron sus bienes y huyó a Inglaterra donde conoció la obra de Shakespeare, Walter Scott y lord Byron. Luego pasó a Malta en 1825 donde permaneció cinco años. En 1830 se marchó a París (1830-1834), y después se marchó a Italia y Malta.

Después de la muerte de Fernando VII en 1833, regresó a España al recibir la amnistía y reclamó su herencia, y además en 1834 murió su hermano mayor, Juan Remigio, y recayó en él por ello el título de Duque de Rivas. Dos años después fue nombrado ministro de la Gobernación. Luego emigró a Portugal por poco espacio de tiempo. A la vuelta desempeñó el papel de senador, alcalde de Madrid, embajador y ministro plenipotenciario en Nápoles y Francia, ministro del Estado, presidente del Consejo de Estado y presidente de la Real Academia Española y del Ateneo de Madrid en 1865.



Muere el 22 de junio del 1865 a Madrid.


OBRA
Sobre sus obras, podemos decir que son notables sus poemas narrativos como El moro expósito, el cual esta basado en la leyenda de los siete infantes de Lara, y los Romances históricos de inspiración histórica y legendaria. Otros poemas narrativos son; Poesías (1814), Al faro de Malta (1824), Con once heridas mortales, la niña descoloría y Letrillas. Pero su obra más representativa es el drama Don Álvaro o la fuerza del sino, que sintetiza las características propias del drama romántico:

- El tema principal es el destino trágico, el sino fatal, que persigue al protagonista.

- Fortamente, mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso, no respeta las tres unidades, incluye escenas costumbristas... Su estilo tiene gran fuerza y dinamismo, aunque también hay excesos retóricos y sentimentales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario